martes, 6 de marzo de 2018

Barreras para la igualdad de oportunidades

Algunos términos que deberías conocer sobre las Barreras para la igualdad de oportunidades laborales y/o profesionales.

Conceptos, que describen circunstancias que afectan en el presente y originan desigualdad entre mujeres y hombres.

  • Doble jornada
  • Techo de cristal 
  • Brecha salarial
  • Micromachismo

 

Doble jornada

Esta expresión surge con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, para designar aquellas situaciones en que además del tiempo dedicado al trabajo asalariado, continúan siendo ellas, mayoritariamente, quienes hacen las tareas del hogar y cuidan de la familia. 

Doble jornada
Es un trabajo que no se ve, que no cuenta en los números de la economía nacional. Consiste en lavar la ropa, planchar, cocinar, limpiar la casa, cuidar de los niños, de los mayores, de los familiares enfermos... Pero como es un trabajo que no se paga, las estadísticas, directamente, se olvidan de él. Se llama trabajo doméstico no remunerado. Por si esto fuera poco, los tiempos han cambiado, y la mujer combina sus quehaceres domésticos con su trabajo fuera del hogar.



Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística, (INE, 2016) nos indican cifras muy interesantes sobre el desequilibrio existente entre quienes realizan las tareas del hogar y el cuidado de la familia.

http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926457058&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout
Picha y accede

Datos INE


https://elpais.com/diario/2008/04/15/salud/1208210403_850215.html
Picha y accede

Techo de cristal

Techo de cristal
El techo de cristal es una metáfora que alude a las barreras invisibles que encuentran las mujeres a la hora de abrirse paso en su carrera profesional.
 


El Glosario de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) lo describe como "situaciones en las que el ascenso de una persona calificada dentro de la jerarquía de una organización se detiene en un nivel determinado a causa de alguna forma de discriminación, casi siempre por sexismo o racismo".

En la actualidad no es fácil para el género femenino acceder a puestos directivos: sólo un 4% de las empresas de la lista de Fortune 500 son lideradas por mujeres.
 

https://politica.elpais.com/politica/2018/03/02/actualidad/1520003849_107383.html
Pincha y accede



Otro artículo interesante para formarte: ¿Qué es el techo de cristal

lunes, 5 de marzo de 2018

La mujer en el mundo

Algunos datos sobre la situación del la mujer en el mundo:

Algunos datos te van a sorprender.







viernes, 2 de marzo de 2018

Mujeres que han conseguido un premio NOBEL

Relación de mujeres que han sido galardonadas con el Premio Nobel en diferentes categorías a lo largo de la historia.

Mujeres ganadoras del Premio NOBEL desde 1903 a 2015

1903 - 1905 - 1909

1911 - 1926 - 1928

1931 - 1935 - 1938

jueves, 1 de marzo de 2018

Mujeres olvidadas

Quizás no conozcas a estas mujeres, quizás pienses que algunos de sus logros alcanzados han sido hechos o descubiertos que un hombre, pero no, aquí te dejamos una pequeña lista de:

"Mujeres fascinantes que olvidaron tus libros de historia"


Emmy Noether (1982-1935)

Susan Kare - (1954)

lunes, 19 de febrero de 2018

Alejandra Martínez de Miguel. Poema feminista con canciones machistas


Alejandra Martínez de Miguel

Alejandra Martínez de Miguel

Es poeta, actriz y estudiante de psicología, quería probar algo diferente en el último Slam Poetry de Madrid. Este certamen mensual de poesía concluía su novena edición el pasado 3 de enero, y a Martínez se le ocurrió aprovechar la ocasión para contestar a un comentario que le habían hecho en más de una ocasión: 

  • "¿Cómo puedes ser feminista y escuchar reggaeton?"
  • "¡Como si solo hubiera machismo en ese estilo de música!"

Así que comenzó recopilar canciones de todos los estilos que hablaran de mujeres y creó una historia utilizando sus versos. Publicó el vídeo (con más de 2,8 millones de reproducciones hasta la fecha) de la actuación en su Facebook el 5 de enero.

jueves, 15 de febrero de 2018

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes

100 historias de mujeres extraordinarias

 
Elena Favilli y Francesca Cavallo
Elena Favilli | Francesca Cavallo

Co-fundadoras de Timbuktu Labs

Elena Favilli es escritora y empresaria de medios de comunicación. Ha trabajado para la revista Colors, McSweeney, RAI, Il Post y La Repubblica, y ha gestionado salas de redacción digital a ambos lados del Atlántico. Es licenciada en semiótica por la Universidad de Bolonia (Italia) y estudió periodismo digital en la U.C. Berkeley.

Francesca nació y creció en Taranto, estudió en Milán, donde obtuvo su título en Humanística Ciencias de la Comunicación y también asistió a la Escuela de Arte Dramático "Paolo Grassi" donde se graduó en Dirección Teatral. Anteriormente asistente y fundadora de la compañía de teatro de Paolo Rossi, Kilidrammi, Cavallo conoció a su socia de negocios Elena Favalli y decidió dejar el teatro y dedicarse a tiempo completo a este proyecto innovador, que en 2012 ganó el
concurso "Cuidado con el puente", así como el "Día de la Innovación italiana" en San Francisco, superando a 11 competidores. Tras el éxito de la Revista Tombuctú, las dos chicas lanzaron otros productos digitales para niños. como este que te presentamos ahora.


Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes:

Sinopsis:


Portada del libro
"Había una vez una princesa... ¿una princesa? ¡¿Qué?! Había una vez niña que quería llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió cómo se da la metamorfosis de las mariposas.

De Frida Kalo a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones de 60 artistas de todo el mundo.

Científicas, astronautas, levantadoras de pesas, juezas, chefs... cien ejemplos de determinación y audacia para las que sueñan en grande."





miércoles, 14 de febrero de 2018

Decálogo para una Publicidad no Sexista

Decálogo en PDF

Decálogo para una Publicidad no Sexista.
Instituto Andaluz de la Mujer. Junta de Andalucía

IAM
  1. Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros: Anuncios publicitarios que de forma explícita e implícita siguen perpetuando los roles fijados tradicionalmente para mujeres y hombres, manteniendo el tradicional reparto de espacios profesionales y privados frente a espacios públicos o de prestigio, ajenos a los cambios sociales.

  2. Fijar unos estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito: Anuncios publicitarios que limitan los objetivos vitales de las mujeres, adecuándolos a patrones estéticos y de belleza, y que en ocasiones afecta a la salud física y psíquica de mujeres adultas y adolescentes.

  3. Presentar el cuerpo como un espacio de imperfecciones que hay que corregir: Anuncios publicitarios que presentan los cuerpos de las mujeres y los cambios experimentados con la edad como “problemas” que es preciso ocultar y/o corregir.

lunes, 12 de febrero de 2018

Lo que aprendí de Disney por Marta Fornes


Mississippi  

es el seudónimo de una joven valenciana llamada Marta Fornes

https://www.facebook.com/mississippi.marta?fref=mentions

Esta mujer de 26 años, maestra de primaria, ganó el pasado 27 de enero la Slam Poetry Valencia, un certamen de poesía en directo, con su creación:

"Se acabó tu historia"




“Me enseñaste a ver a las otras como enemigas” 

En sus versos Marta desgrana las enseñanzas machistas que las películas de Disney nos han mostrado (y hemos asumido como si nada) desde nuestra más tierna infancia en una especie de carta dirigida al mismísimo artífice de la 'fábrica de sueños'. 

Así, ella le dice a Walt Disney que “me enseñaste a odiar” y a “ver a otras mujeres como enemigas”, pero también “qué hacer para contentar a un hombre” y que el amor es “a lo máximo que aspiro”. 

Debemos elegir entre sumisa o bruja”, continúa, ironizando sobre “el romanticismo de besar a un cadáver” o “abusar de la chica que se queda dormida”, mientras que a los chicos se les enseña a “ser valientes” y convertirse en “el rey león de la manada”.

Por suerte, Walt, tu historia está terminando porque había una vez niñas que escaparon de sus torres, brujas que rompieron cadenas”



miércoles, 7 de febrero de 2018

NOMBRA: Comisión Asesora sobre Lenguaje



NOMBRA es la Comisión Asesora sobre Lenguaje del "Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades", formada por especialistas en el lenguaje. 


Bajo este nombre está publicada una colección de reflexiones, estudios y recomendaciones para un uso no sexista de la lengua en diferentes materias como la salud, el deporte o el lenguaje jurídico.


Lenguaje NO SEXISTA


Puedes descargar o leer los siguientes PDF.


domingo, 4 de febrero de 2018

Margot Moles. Atleta

ABC 16/01/1934

Margot Moles Piña

(Tarrasa, 12 de octubre de 1910​ - Madrid, 19 de agosto de 1987​) fue la gran atleta republicana, especializada en atletismo, hockey, natación y esquí, abrió el camino olímpico a las mujeres en España y terminó recluida en su casa por culpa del franquismo que se encargó de destruir su vida privada y silenciar una exitosa carrera como deportista.


Con su hermana mayor Lucinda, fue la primera en practicar atletismo en el país, popularizó la natación femenina en Madrid, ganó tres campeonatos nacionales de hockey y participó en unos Juegos Olímpicos de Invierno.

Lucinda Moles


Margot Moles estaba casada con Manuel Pina, su vida como profesional del deporte parecía no tener fin cuando la llegada del franquismo acabó con sus sueños como ya hemos comentado.

En 1942, su marido fue fusilado por pertenecer al bando republicano. Su familia había marchado al exilio y ella, con poco más de veinticinco años vio cómo su leitmotiv, el deporte, desaparecía de la ideología franquista construida para las mujeres. 

En 1939 se prohibía el atletismo femenino en España hasta 1962, sobre todo aquellos deportes que la Sección Femenina consideraba masculinizantes, como por ejemplo, el atletismo. Sí se permitía la práctica de deportes más o menos "femeninos", como la hípica, el tenis y el golf, la natación y la gimnasia.

Margot Moles