viernes, 24 de noviembre de 2017

Cuento escenificado: Los enamogatos


Representación

Con una metodología participativa y en formato psicoescénico,  la psicóloga Lola Ordoñez introduce la actividad y la dirige. 


La actriz Mercedes Bernal representará las distintas escenas con el fin de concienciar a los/as más jóvenes de la importancia de las relaciones de pareja sana, respetuosa e igualitaria y desmitificando otro tipo de relaciones de parejas que son insanas, dañinas y machistas.






miércoles, 22 de noviembre de 2017

Conferencia-Taller: 3 metros sobre el cielo de la igualdad real


Alumnado atento a la proyección
Dori Fernández, experta en género, analiza fragmentos de la película "Tres metros sobre el cielo" y la “Escalera de la violencia entre jóvenes" de Carmen Ruiz Repulloherramientas utilizadas para mostrar de qué manera el peligroso círculo de la violencia de género comienza en la adolescencia.




Dori Fernández






lunes, 13 de noviembre de 2017

Violencia de género digital en adolescentes


Diez formas de violencia de género digital:

  • Acosar o controlar a tu pareja usando el móvil.

  •  Interferir en relaciones de tu pareja en Internet con otras personas.

  • Espiar el móvil de tu pareja.


  • Censurar fotos que tu pareja publica y comparte en redes sociales.
   

  • Controlar lo que hace tu pareja en las redes sociales.


viernes, 10 de noviembre de 2017

La mochila violeta. Guía de Lectura Infantil

La Diputación de Granada edita "La mochila violeta", una guía de lectura infantil y juvenil coeducativa recopilada por Natalia Enguix y Cristina López de la Asociación de Mujeres Politólogas de Granada repleta de buenas recomendaciones.

En esta guía se pueden encontrar pautas para elegir libros que eduquen en igualdad, reseñados según edades, tiene en cuenta temáticas como la educación afectivo-sexual, la diversidad familiar, la prevención de la violencia de género, la visibilización de las mujeres en la historia. Un tesoro con el que se pretende facilitar a todas las personas interesadas la elección de literatura divertida y de calidad que fomente la imaginación huyendo de roles y estereotipos sexistas.

Guía: La mochila violeta


Descarga la guía en PDF


miércoles, 8 de noviembre de 2017

Las Sinsombrero: las mujeres de la generación del 27 que aún no recogen los libros de texto

Maruja Mallo
"Un día se nos ocurrió a Federico [García Lorca], a Dalí, a Margarita Manso (...) y a mí quitarnos el sombrero porque decíamos 'parece que estamos congestionando las ideas", relataba Maruja Mallo sobre un paseo por la madrileña Puerta del Sol entre 1923 y 1925. "Nos apedrearon llamándonos de todo", contaba. Mallo forma parte de ese grupo de mujeres aglutinadas bajo la etiqueta de "Las Sinombrero": las mujeres de la Generación del 27 a las que generalmente se ignora al hablar de este grupo de artistas.

El movimiento sinsombrerista era sinónimo de transgresión con la sociedad y la moda de la época, como señalaba Ramón Gómez de la Serna en El Sol en 1930. Aunque en su tiempo fue un movimiento que también compartían los hombres, hoy en día el término está asociado a estas creadoras transgresoras con su época. Y es que Mallo, Manso, la escultora y poeta Marga Gil Roësset, las escritoras Concha Méndez, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín y María Teresa León, la pintora Ángeles Santos, la filósofa María Zambrano, y la actriz Josefina de la Torre, además de artistas de vanguardia, eran mujeres en los años veinte y treinta en España.

La mayoría de estas mujeres del 27 estuvieron olvidadas y arrinconadas por la historia durante mucho tiempo, hasta que el proyecto transmedia de TVE Las Sinsombrero las puso de nuevo sobre la mesa, con el complemento del libro homónimo de una de sus directoras, Tània Balló.


Ana María Gómez Mallo (1902-1995), más conocida como Maruja Mallo, fue una pintora surrealista cuya obra forma parte actualmente del Museo Reina Sofía. Coincidió durante unos años con Dalí, Lorca y otros artistas en Madrid, y todos se influenciaron entre sí. También mantuvo una relación con Rafael Alberti, que acabó de manera tormentosa. Tras la Guerra Civil se ve obligada a marchar al exilio en Argentina, donde alcanza bastante reconocimiento, haciendo varias exposiciones. Ya en 1962 vuelve a España, donde es prácticamente una desconocida, pero continúa con su actividad pictórica casi hasta su muerte.

Margarita Manso
Margarita Manso
(1908-1960) nació en Valladolid, pero su familia pronto se trasladó a Madrid, donde ella asistió a la Academia de San Fernando. Allí conoció a Mallo, con quien mantendría una larga amistad. Las dos pintoras mantuvieron, junto con Lorca y Dalí, una postura transgresora con su tiempo, como el ya mencionado acto en la Puerta del Sol, o que Mallo y ella se disfrazaran de hombres para poder entrar a visitar el monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos). La vida artística de Manso quedaría en suspenso tras su noviazgo y posterior matrimonio con Alfonso Ponce de León, pintor vanguardista y falangista que fue asesinado en 1936. Después participaría en el diseño de la revista falangista Vértice, y se casaría de nuevo con Enrique Conde Gargollo. 




viernes, 3 de noviembre de 2017